Hero Image

Noticias

Periodo Sabático

Conversamos con Eduardo Andrades, de la Facultad de Derecho Concepción, quien actualmente cursa su periodo sabático para investigar sobre “La reconquista y los chilenos fidelistas” y sobre “Cartas entre el Emperador Carlos V y sus hijos Felipe II y Juan de Austria” en la Universidad de Sevilla en España.

¿podría contarnos brevemente sobre su trayectoria en la institución?

Me integré como profesor ayudante de la Facultad de Derecho en octubre de 1991. Ello me convierte en uno de los profesores más antiguos de la Facultad. He desarrollado toda mi carrera académica en la Universidad del Desarrollo, que me otorgó el honor de la jerarquía de profesor titular de la Facultad de Derecho, la más alta que concede la Universidad (equivalente a la de Catedrático), en el año 2013.

También he ejercido tareas académicas en las Facultades de Comunicaciones y de Gobierno, así como en postgrado. Actualmente me desempeño como investigador de jornada completa en Derecho y como integrante del Claustro de Doctorado en Derecho, del que soy profesor.

¿Qué lo motivó a solicitar un periodo sabático?

Desde hace muchos años venía planificando una estadía de investigación en el extranjero, específicamente quería visitar el Archivo General de Indias en Sevilla, para llevar adelante búsquedas documentales relacionadas con mis líneas de investigación. Por ello, la existencia del programa de permisos sabáticos era perfecta para mis proyectos y eso me impulsó a postular, una vez cumplidos los requisitos que la Universidad del Desarrollo determina para tal propósito.

¿Qué lo motivó a solicitar un periodo sabático?

Desde hace muchos años venía planificando una estadía de investigación en el extranjero, específicamente quería visitar el Archivo General de Indias en Sevilla, para llevar adelante búsquedas documentales relacionadas con mis líneas de investigación. Por ello, la existencia del programa de permisos sabáticos era perfecta para mis proyectos y eso me impulsó a postular, una vez cumplidos los requisitos que la Universidad del Desarrollo determina para tal propósito.

¿Podría contarnos brevemente el alcance de su investigación y donde la desarrolla?

Como indiqué antes mi destino principal ha sido el Archivo de Indias de Sevilla, en donde he podido investigar documentación inédita sobre la Independencia de Chile y de los demás reinos de Indias. Igualmente, en el periodo julio-agosto recién pasado me trasladé a vivir en Manhattan, Nueva York para visitar la Hispanic Society of America en donde pude revisar y transcribir documentación sobre la Casa de Austria en el siglo XVI, con el propósito de preparar la edición de un libro conmemorativo de los 500 años del Rey Católico, don Felipe II, que pretendo editar en 2027 junto a varios colegas académicos. Asimismo, he realizado estancias de investigación breves en la British Library de Londres y en el Instituto Max Planck de Alemania. En lo que resta de mi estadía en Europa visitaré otros archivos españoles como el Histórico de Madrid y el de Simancas.

¿Qué ha sido lo más enriquecedor de esta experiencia hasta ahora?

Sin duda alguna el poder acceder a instituciones de investigación de primer nivel mundial y conocer a académicos que son líderes en el mundo en áreas similares a las mías. También he dispuesto de valioso tiempo para conocer instituciones culturales y el necesario para desarrollar iniciativas personales como la escritura literaria y los viajes por diversos países europeos.

¿Cómo cree que esta experiencia impactará a su regreso a la universidad?

A lo largo de mi dilatada carrera académica, mis iniciativas de investigación han estado siempre dirigidas a renovar y potenciar mi docencia académica. Siempre he sostenido que disociar la docencia de la investigación es un contrasentido, por lo que defiendo el concepto de que un profesor de excelencia lo es porque desarrolla su investigación con acuciosidad y sostenido empeño. Por lo tanto, tanto la investigación, como los trabajos que estoy escribiendo y tengo pensado escribir en base a mis descubrimientos en archivos, permitirán que mis colegas y yo renovemos nuestra docencia de pre y postgrado.

Agradecemos al profesor Eduardo Andrades por compartir su experiencia. Su trabajo es un ejemplo del compromiso con la excelencia académica que promueve nuestra institución.

Dirección de Gestión y Desarrollo de los Académicos (DGDA)

Noticias relacionadas

16 septiembre, 2025

DGDA al servicio de la UDD